lunes, 11 de noviembre de 2013

Cacerolas en soledad

 
No fueron muchos los esfuerzos ni se beneficiaron con la amplísima difusión de las anteriores ediciones. Tampoco tuvieron el apoyo de los exponentes de la oposición. Por eso, algunos exaltados repartieron reproches por el fracaso de la convocatoria al cacerolazo del viernes. Pero el traspié no se debe sólo a eso. El 8N versión 2013 no tenía otro motivo más que expresar el desprecio de una minoría hacia la democracia en su conjunto. ¿Qué necesidad había de manifestar un rechazo ya manifestado 15 días atrás en las elecciones legislativas? Ya sabemos que están en contra: los números lo demuestran, aunque no de la manera contundente como lo expresan los opo-periodistas. Los pocos asistentes no se atrevieron a exteriorizar un apoyo visible al Grupo Clarín, pero algo de eso había. El resultado: unos cuantos individuos irritados que podrían haberse juntado en un pelotero para hacer más efectiva la catarsis. Detrás de las ideas que lograron balbucir –de acuerdo a los testimonios recogidos por los pocos cronistas que se trasladaron hasta la zona del obelisco- se traslucía el núcleo duro de las ideas neoliberales, sobre todo el respeto a la propiedad privada. Claro, el fallo de la Corte sobre la constitucionalidad de la LSCA contiene una idea que produce urticarias en algunos: el interés público debe estar por encima del interés privado.
 
Quizá los miembros del Supremo Tribunal no pensaron revolucionar el statu quo con esta afirmación. Después de todo, éste es un concepto ya expresado por Maquiavelo en El príncipe, aunque con una concepción diferente de la sociedad. La tan famosa frase mal citada de “el fin justifica –o condiciona- los medios” sugiere algo por el estilo. Para que no haya confusión, el fin debe ser el beneficio del Estado, no la ambición individual. Y nuestro país no es un principado, salvo la CABA, vale aclarar. Por eso allí abundan los caceroleros, la expresión más visible de la renuncia a todo objetivo colectivo; por eso allí triunfan las fuerzas no-políticas que niegan toda forma de solidaridad; por eso allí coronan con el voto a candidatos más aptos para la actuación televisiva que para la labor parlamentaria; por eso, finalmente, cuando se quejan de los vagos mantenidos por el Estado, no piensan en los diputados y senadores con alarmantes inasistencias a las sesiones, sino en los que todavía no están incluidos del todo. Por eso cacerolean, como hace el Alcalde Amarillo cuando está frente a un micrófono, aunque no es el único.
¿Qué es cacerolear?, se preguntará el lector. No es sólo aturdir a los vecinos con ese utensilio de cocina, como hacen los medios hegemónicos pero con otras herramientas. Cacerolear quiere decir desconfiar, prejuzgar, descreer, contrariar, ignorar pero, sobre todo, es la expresión de la voluntad de dejarse manipular por la desinformación. Como ejemplo, muchos de los asistentes se mostraron en contra de la manera en que el Gobierno maneja la pauta oficial, sin saber demasiado qué significa eso. Una característica esencial del cacerolero –tanto el callejero como el periodístico o político- es su desconocimiento de las cosas sobre las que opina. Porque cacerolear implica apoyar consignas fáciles de recordar pero difíciles de fundamentar. Desde que la Corte emitió su tan significativo fallo recrudecieron los reclamos de los medios grandotes para regular el aporte estatal al paquete publicitario. En realidad, siempre insisten con ese latiguillo, que sirve para poner en evidencia un inexistente sistema de premios y castigos. Entonces, el cacerolero, basado más en sus prejuicios que en la información, protesta porque Cristina condena a los medios críticos a la exclusión monetaria.
Una aclaración se torna necesaria: 18082 millones de pesos es el monto total de la torta publicitaria del país y la pauta oficial aporta apenas el cinco por ciento. Dos dedos de frente pueden deducir que el monto no es significativo para los grandes medios, que se alzan con gran parte de la publicidad privada. Con medio dedo más se puede llegar a una conclusión: las airadas protestas por la discriminación es más una pose política que una necesidad económica. Con más de tres dedos se podría sostener que la pauta oficial debe estar destinada a aquellos medios que no tienen la posibilidad de captar el aporte de los privados, para favorecer el equilibrio de las voces. En este sentido, los medios privados hegemónicos deberían recibir menos dinero que los medios comunitarios, educativos y cooperativos. En el caso que se piense una normativa para regular la pauta, no sólo debe establecer un porcentual mayor para los medios no comerciales, sino destinar una parte de lo privado para la adquisición y renovación de equipos. Si el interés público está por encima del privado, la existencia de la diversidad de voces debe ser política de Estado, de todos los que formamos parte de él.
Interés público recargado
Como estamos atravesando momentos muy interesantes, esta idea debe trascender el sistema comunicacional. Monopolios y oligopolios están más al servicio del interés privado que del público, en cualquier sentido en que se piense. La posición dominante de una empresa distorsiona el equilibrio de un sistema que tienda a la equidad. Ya se sabe: el 80 por ciento de lo que consumimos lo producen 24 empresas y el 60 por ciento se comercializa en las grandes cadenas de supermercados, también en pocas manos. La distorsión en los precios –que muchos llaman inflación- también tiene su origen en la primacía del interés privado, en detrimento del interés público. Una expresión de poder en la puja redistributiva. Una muestra más de la ambición desmedida de los angurrientos.
El Gobierno debe intervenir de manera intensa en este tema para desbaratar uno de los principales puntos críticos de este proyecto. La libertad de mercado no es un derecho, sino un privilegio que se presenta como tal. Una visión ideológica de la economía que se ha transformado en norma. Un sentido común que está haciendo estragos en el mundo entero. La concentración de la economía en pocas manos es la que produce la crisis que estamos presenciando. Desarmar esta herencia neoliberal es un desafío, pero vale la pena el esfuerzo. Y no significa ir en contra del capitalismo, como vociferan algunos apologistas de la rapiña: tan solo volverlo más humano.
Un primer paso es el control de las ganancias empresariales; poner un coto a la tajada que se lleva cada uno en la cadena de comercialización; evitar que la producción y venta de los productos esenciales se convierta en un arma de la especulación. Una ley que establezca porcentajes de ganancia puede ser muy útil para instaurar un parámetro y que disponga las sanciones para quienes no la cumplan. De persistir la desobediencia, deberán quedar fuera de juego sin derecho al pataleo. El segundo paso consiste en la información: los consumidores debemos saber cuánto cuesta producir lo que vamos a comprar, más allá de las marcas y las variantes. Por último, fomentar el acceso de nuevos actores, de manera mucho más intensa que como se ha hecho hasta ahora. Ya sería demasiado regionalizar la economía y evitar que existan marcas de alcance nacional, salvo que sea imprescindible. Como con la LSCA: que la competencia no sea un simulacro, sino una realidad. Y que el Estado no sólo sea el árbitro, sino un jugador del lado de los más pequeños.  
PERO QUE QUEDE BIEN CLARO LA PAUTA OFICIAL ES DE $900 millones.
Pauta Oficial Gestión PRO = 600 millones
No me jodan con la pauta oficial, eh!
Por esa miseria se pelean y denuncian CORRUPCIÓN???
Conmigo no Magnetto, conmigo NO

2 comentarios:

  1. Nada. Solo decirte que acompaño tus ideas y tu fuerza. Hacés que me sienta orgulloso de haber sido alguna vez tu compañero de trabajo.
    Oscar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, Oscar, por esas palabras. Espero que alguna vez nos encontremos para charlar de estas cosas. Abrazo enorme

      Borrar

Un viernes negro

  La fortuna nos dio una chance. El disparo no salió, pero podría haber salido . El feriado del viernes es un casi duelo. La ingrata sorpres...